PROYECTO PIÑA
DETALLE DEL FLUJO DEL
PROCESO
ELABORADO: ING.
CARLOS PINILLA
JUNIO
DE 2017
PROYECTO
PIÑA
Describir de manera detallada el flujo del proceso
proyecto piña
2
DIAGRMA DE FLUJO
3
PINA FRESCA A GRANEL
2.1 PIÑA FRESCA GRANEL
NOMBRE CIENTIFICO: Ananas Comosus.
NOMBRE COMUN: Piña
Gold
VARIEDAD: MD2
FAMILIA: Bromeliaceae
Relación: Corona vs Cuerpo 1:1
Fruta alargada: Cilíndrica
Translucidez: Inferior al 50%
Frutillos: Planos
Brix: 13 en
adelante
Inclinación Corona: 0º - 30º (no mayor a 30º)
Apariencia de la fruta: Brillante sin
magulladura
Estado
Sanitario: Sin
Presencia de Plagas ni Enfermedades Sin golpe de sol.
Empaque: La
fruta es empacada en cajas de 11 kg netos,
Calibres:
4 a 10
3.2
RECIBO DE MATERIA PRIMA y PESAJE
Consiste en recibir del
proveedor la materia prima requerida, de acuerdo a las especificaciones
entregadas de antemano. El hecho de recibir implica la aceptación de lo
entregado, es decir, la aceptación de que la condición del material está de
acuerdo con las exigencias de la empresa y su proceso.
Pesado: Esta operación
implica varios aspectos, peso, volumen, calidad, grado de madurez, proveedor,
confiabilidad, todos estos aspectos se resumen en la palabra trazabilidad
3.3
LAVADO
La limpieza de las
materias primas, la eliminación de residuos de tierra, restos de contaminantes
del cultivo, restos de plaguicidas, mediante la inmersión en solución de cloro
a 200 ppm. La cantidad de agua debe ser suficiente para remover la suciedad.
3.4
SECADO
El flujo de aire de los
ventiladores debe garantizar la remoción
de la humedad suficiente para la aplicación de la cera
3.5
ENCERADO
El encerado en la piña
se hace solamente a la fruta y no a la corona. La cera mejora la apariencia de
la piña y a la vez contribuye a disminuir los problemas de oscurecimiento
interno (IB, por sus siglas en inglés de " interna browning"), relacionados con los daños
por frío y de pérdida de humedad. El encerado puede retardar el cambio de color
externo de la fruta, pero no lo evita, de manera que se logra desarrollar el
color amarillo en toda la fruta, también
se recomienda la aplicación del fungicida
con la cera, con la ventaja de que se logra una distribución uniforme sobre la
cáscara de la fruta, a la vez que permite que el fungicida tenga un mayor
efecto residual a través del tiempo.
El encerado se hace
utilizando sistemas por inmersión, aspersión o cascada, de manera que cubra
totalmente la fruta pero no se encere la corona. En el caso de procesos por
aspersión y cascada es importante la rotación de la fruta para exponer toda la
superficie.
Las ceras más utilizadas
en piña son polietileno /parafina o carnauba/parafina y entre los fungicidas
están los benzimidazoles y el triadimefon.
3.6
SELECCIÓN Y PESAJE
Operarios Entrenados, limitar el número de
tareas y movimientos a realizar (cada
tarea requiere la atención, cuidado y tiempo, operarios girando y trasladándose
continuamente de un lugar a otro, hacen que el proceso de selección sea más
lento
Flujo de producto La velocidad de las
bandas debe ser ajustables según la cantidad y calidad de la fruta (incidencia
de daños, tipos de defectos del lote) pues de ello depende el tiempo que el
operario debe destinar a valorar la fruta. También se debe tomar en cuenta el
número de operados en el proceso de selección y el flujo de producto en la
línea de empaque, para que la operación no constituya un cuello de botella.
Rotación del producto La calidad de la fruta
se debe evaluar observando la cáscara y el estado de la corona desde
todo ángulo, por lo que la rotación del producto en las mesas de selección
facilita la selección y clasificación del producto, con una manipulación
mínima. Iluminación Para procesos de empaque se recomienda una iluminación en
el nivel de las frutas de 1000 lux, con lo cual se detectan fácilmente los
defectos y causa menos cansancio y fatiga visual a los operarios. Tubos
fluorescentes colocados a 1,5 m sobre las mesas
Manejo del rechazo Los movimientos del
operado para colocar la fruta de rechazo en los recipientes , bandas o canales
que para ello sean previstos , deben ser mínimos, El producto rechazado se debe
sacar de la planta empacadora tan pronto como sea posible. o ser enviado a otro
proceso
3.7
EMPAQUE Y EMBALAJE
El proceso de clasificación
tiene por objeto el separar las frutas según su color y según su tamaño. Con
mucha frecuencia este proceso se hace conjuntamente con el proceso de empaque:
el operario escoge la fruta con un color y tamaño específico, y la acomoda en
una caja de cartón corrugado, de manera que en cada caja de producto empacado,
los frutos tengan color y tamaño uniformes.
Para la exportación, se
utilizan cajas de 20 - 26 lb (9 - 11,8 kg) para el mercado europeo y 40 lb (18
kg) para el mercado de EE.UU. La cantidad de frutas dentro de un mismo empaque
se señala en la parte exterior del empaque, por ejemplo, fruta N° 10 indica que
la caja de 40 lb (18 kg) contiene 10 piñas de dimensiones similares.
Los tamaños de los
frutos de piña, dados en función de la cantidad de frutos que se empacan en una
caja de 18 kg , varían del No. 7 al N°. 22 . Las fruta se coloca en cajas de
cartón corrugado de una sola capa, acostadas, en las cajas de 9 - 11,8 kg (20 -
26 lb) y en una o dos capas en las de 18 kg, alternando en ambos casos la
dirección de la corona . A cada fruta se le coloca una etiqueta con el nombre
de la compañía comercializadora y el país de origen.
Las cajas llenas se
pesan para comprobar el peso, el cual debe ser ligeramente mayor de lo que
indica la caja, para compensar la pérdida de humedad del producto durante el
transporte.
El diseño y la
resistencia del cartón son dos aspectos que se deben considerar para los
empaques de piña. Se requiere que estos sean los que soportan los esfuerzos de
compresión (peso de la estiba de empaques), y no la piña, adicionalmente, deben
mantener su resistencia hasta el mercado meta, permitir la ventilación y el
enfriamiento del producto y protegerlo durante el transporte y la distribución.
3.8
ALMACENAMIENTO Y DESPACHO
La formación de los
palets permite agilizar la manipulación del producto empacado. Las cajas se
colocan sobre estibas de madera de 1,0 x
1,2 m, en capas hasta completar una altura de aproximadamente 2,0 m si se envían
en contenedores marítimos estándar o 2,5 m para los contenedores tipo
"high cube" que tienen mayor altura.
Los empaques utilizados
para el transporte marítimo deben tener suficiente resistencia mecánica; que es
lo que les permite resistir el peso de la estiba de los empaques en la paleta
(altura y peso) y los movimientos durante el transporte. Deben mantener esa
resistencia en ambientes con alta humedad relativa (85 - 90%) por períodos
prolongados de 3 a 4 semanas, dado que son las condiciones que requiere la piña
durante el transporte refrigerado y comercialización en Europa.
Bajo esas condiciones de
humedad relativa en el ambiente, las cajas de cartón corrugado absorben humedad
y su resistencia mecánica disminuye, razón por la cual se recomienda el uso de
películas impermeabilizantes sobre la superficie del cartón para minimizar el
efecto de la alta humedad en el ambiente durante el transporte y almacenamiento
de la piña, pues de otra forma, se debe recurrir al uso de materiales de cartón
más resistentes, con lo cual se incrementa el costo de los empaques.
El estibado de las cajas
sobre las estibas es importante para que los palets sean estables y permitan la correcta
circulación de aire. Se deben colocar dentro de los límites del área de las
tarimas, de manera ordenada, alineando cada capa de cajas con las cajas
inferiores, de manera que las ventilaciones en los lados de las cajas queden
alineadas y permitan el paso del aire a través de las mismas. Las cajas se
deben alinear perfectamente hacia los lados y hacia arriba, y se deben utilizar
esquineros y amarras para formar un bulto o carga unitaria estable, fácil de
cargar y descargar de los contenedores refrigerados.
Enfriamiento:
Las condiciones óptimas
para el almacenamiento y transporte de la piña son 85 - 90% HR a una
temperatura de 7 a 10 °C (fruta madura) o 10 - 13 °C (fruta verde-madura). Bajo
esas condiciones se logra que la vida comercial de la fruta alcance un máximo.
La temperatura de la
fruta en el campo, puede alcanzar niveles cercanos a los 30 - 35 °C, e incluso
en algunas zonas puede llegar hasta casi 45 °C, condiciones a las cuales la
tasa respiratoria puede ser 6 a 10 veces más rápida que a las condiciones
óptimas de almacenamiento dadas anteriormente. La tasa respiratoria es un
indicador de la velocidad con que ocurren las reacciones y cambios dentro de la
fruta, de manera que es importante reducir la temperatura de la fruta tan
pronto como sea posible para disminuir la velocidad del deterioro del producto
y extender su vida comercial.
La piña se puede enfriar
en una cámara fría con. o sin sistema de aire forzado. En el primer caso, la
fruta empacada en las cajas de exportación, se coloca dentro del cuarto frío,
en hileras que permitan la circulación del aire frío, lo cual facilita el enfriamiento.
El sistema con aire forzado, consiste en forzar el paso del aire frío a través
del interior de las cajas, de manera que el contacto de la fruta con el aire
frío es mejor, y el enfriamiento ocurre más rápidamente (2 – 3 horas).
Generalmente se colocan dos hileras de paletas completas, una a cada lado de un
abanico extractor , se tapa con una lona el espacio entre las dos hileras y el
abanico comienza a funcionar, forzando el paso del aire frío a través de los
palets
El correcto almacenamiento de las cajas en los palets y en el cuarto
frío, el uso de cajas con un 5% de área de ventilaciones en las caras expuestas
al flujo del aire frío y el uso de cámaras con suficiente capacidad de
refrigeración para remover el calor en el tiempo deseado, son factores críticos
que permiten que el enfriamiento de la piña sea más rápido. El objetivo del
enfriamiento es reducir la temperatura de la fruta hasta la temperatura óptima
para su transporte y almacenamiento, con el fin de aumentar su vida comercial.
Idealmente, la fruta debe ingresar a los contenedores a esa temperatura, pues
la capacidad de refrigeración de los contenedores marítimos, generalmente es
suficiente para mantener la temperatura del producto y compensar el efecto del
ambiente externo (radiación y calor fuera del contenedor ), pero no es
suficiente para enfriar el producto desde la temperatura ambiente hasta la
requerida para el transporte. Si el producto se carga caliente, puede tardar
varios días en enfriarse, o podría no llegar a alcanzar la temperatura deseada,
con lo cual se podrían presentar problemas de sobremaduración y deterioro del
producto y rechazo del mismo en el puerto de destino.
Carga en contenedores
refrigerados
Los contenedores
refrigerados se utilizan para el transporte marítimo y terrestre de la piña a
los distintos mercados meta, a los cuales se podrá llegar en unos pocos días o
varias semanas , dependiendo de donde se localizan y el medio de transporte
empleado. Es necesario que el producto que se carga, además de haber sido
seleccionado y preparado para el mercado fresco, tenga suficiente vida
poscosecha (vida útil), que le permita llegar en buen estado hasta su destino;
el exportador debe indicar al transportista y en los empaques, la temperatura a
que se debe manejar el producto (en °C y °F) y otros requerimientos (cambios de
aire y otros).
Antes de introducir las
paletas, se debe revisar el contenedor (higiene, libre de productos químicos,
residuos de materia orgánica, estado de las paredes y puertas, registro de
lavado y desinfección, registro de viajes anteriores para verificar que sea
aceptable para el transporte de alimentos y otros), comprobar la buena
operación de la unidad de refrigeración, el termostato, el ajuste de los
cambios de aire y los controles de temperatura; el contenedor se debe enfriar
hasta la temperatura de la cámara, se debe acercar y ajustar a la puerta de
salida de las cámaras, para evitar la entrada de aire caliente a la cámara y al
contenedor; la unidad de refrigeración de este último se debe apagar antes de
abrir la puerta de las cámaras para evitar problemas de condensación.
Los palets se deben
introducir y acomodar, de manera que permitan la circulación de aire frío en el
contenedor. Se deben inmovilizar para una mayor estabilidad y no se debe
sobrepasar la altura límite señalada cerca de las puertas.
Se recomienda el uso de
registradores de temperatura, debidamente calibrados e identificados (fecha,
hora, lugar donde fue colocado, lote de producto con el que se envía) dentro de
los contenedores, preferiblemente en el canal de retorno del aire hacia el
equipo de refrigeración,
» Transporte
El transporte de la piña
a terceros mercados se hace por vía marítima en la mayor parte de los casos. El
costo del transporte aéreo es elevado y la disponibilidad limitada; en caso de
envíos por esta vía, debe tomarse en cuenta que la carga no viaja refrigerada,
por lo que es necesario enfriar previamente la fruta a la temperatura deseada,
utilizar empaques que le permitan conservar la temperatura y la protejan contra
daños físicos y cambios de temperatura en los aviones y aeropuertos.
Para el transporte
marítimo es necesario asegurarse que el sistema de refrigeración funcione
adecuadamente, que mantenga la temperatura deseada (7 a 10 °C (fruta madura) ó
10 - 13 °C (fruta verde-madura), con el intercambio de aire fresco establecido
y una buena circulación de aire a través de las cajas, lo cual se logra con el
uso de empaques adecuados y el acomodo de la carga dentro del contenedor,
permitiendo que el aire frío pase a través de los empaques. El uso de
registradores de temperatura dentro del contenedor, la toma de fotografías,
reportes de la calidad del producto y los empaques al llegar a puerto, son
medidas que se deben implementar con el fin de tener un buen control del
transporte y la calidad de la fruta y una herramienta para hacer los ajustes
necesarios para garantizar que la piña llegue en buen estado al mercado final.
El tiempo de transporte varía según el mercado de destino.
4
PINA PROCESADA
FICHA TECNICA
NOMBRE
|
PULPA DE PIÑA
|
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
|
Producto natural, no diluido, ni concentrado, ni
fermentado, sin conservantes, obtenido por la desintegración y tamizado de la
fracción comestible de la piña madura, sana y limpia.
Contiene 100% de pulpa de fruta.
|
COMPOSICION
|
Pulpa de piña, ácido ascórbico como antioxidante.
|
CONDICIONES AL RECIBO DE LA FRUTA
|
El vehículo (pisos,
techos, carpas etc), y los embalajes deben estar limpios y en buen estado
garantizando la conservación de las características deseadas de la fruta, de
igual forma el personal transportador debe cumplir los requisitos mínimos
para manipulación de alimentos.
La materia prima
(frutas) es inspeccionada por control de calidad para su aceptación o
rechazo, se aceptan los frutos en su estado de madurez óptimo, sanos, de aspecto fresco y consistencia
firme, libres de ataques de insectos y enfermedades que demeriten la calidad
interna del fruto, libres de humedad externa anormal y de cualquier olor y/o
sabor extraño. Luego pasan a Producción para la limpieza y desinfección de
los frutos. El incumplimiento de uno de los aspectos anteriores puede ser
causal de devolución de la materia prima.
|
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN
|
las pulpas son
procesadas cumpliendo con las buenas prácticas de manufactura (BPM) y el
monitoreo de los Puntos de Control Crítico (APPCC), pasteurizadas, envasadas y almacenadas a temperatura de Congelacio El tratamiento térmico al que se somete
garantiza la inocuidad del producto, resguardando sus características organolépticas
y nutricionales. Todas las operaciones son realizadas bajos altos estándares
de calidad, dando cumplimiento a la legislación vigente.
|
CARÁCTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
|
Aroma:
Intenso y característico de la piña madura y sana.
Color:
Intenso y homogéneo, característico de
la piña, puede presentarse un ligero cambio de color, por los procesos
naturales de oxidación de la fruta.
Sabor: Característico
e intenso de la piña madura y sana. Libre de cualquier sabor extraño.
Apariencia:
Uniforme, libre de materiales extraños, admitiéndose una separación de fases
y la presencia mínima de trozos, partículas oscuras propias de la piña.
|
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS
|
Sólidos Solubles
expresados como °Brix:10.0-12.5
pH:3.30-3.90
Acidez expresada como % de ácido cítrico: 0.50-0.80
|
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
|
CARACTERÍSTICAS
MICROBIOLÓGICAS
|
Prueba de esterilidad comercial
satisfactoria - NTC 4433.
|
DECLARACIÓN DE ALERGENOS
|
Esta pulpa puede
contener trazas de sulfitos, provenientes de las labores agrícolas para la
producción del fruto.
|
EMPAQUE Y PRESENTACION COMERCIAL
|
Bolsas de material barrera de 250g 500g y 1000g
Bolsa plástica de 20kg en canastilla ( institucional )
|
VIDA UTIL
|
12 meses a temperatura -18°C o 3 meses a temperatura menor
a 1°C
|
IDENTIFICACIÓN: LOTE –
TRAZABILIDAD
|
El lote se identifica con la
fecha de vencimiento así: Día (números) Mes (letras) Año (números); en las
bolsas, dicha identificación se hace utilizando tinta indeleble, en las bolsas de 20 kg,
dicha identificación se hace utilizando un sticker. De
igual manera se identifica la fruta utilizada en la pulpa.
El lote es un código asignado que garantiza su
trazabilidad.
|
FORMA DE USO
|
Esta pulpa puede emplearse en la preparación de
salsas, helados, postres etc, de acuerdo a las formulaciones establecidas;
para la preparación de jugos, se recomienda una *dilución de una parte de
pulpa por 2 o 2.5 partes de agua ó leche y azúcar, según requerimiento del
consumidor. *PREPARACION SUGERIDA.
|
MANEJO Y TRANSPORTE
|
El producto se transporta en vehículos apropiados para
alimentos. Resolución No. 002505 de 2004 “Por la cual se reglamentan las
condiciones que deben cumplir los vehículos para transportar carne, pescado o
alimentos fácilmente corruptibles”.
Se debe evitar el almacenamiento con productos que
puedan alterar sus características organolépticas o que puedan ocasionar una
contaminación cruzada.
Se debe evitar golpear o maltratar el material de
empaque, quien es el que resguarda y mantiene la calidad del producto.
Para mantener color, sabor y aroma característicos de
la fruta se DEBE almacenar en un lugar a -18°C. , para el consumidor se recomienda una
temperatura de -1°C.
|
NOTA SALUDABLE
|
Las dietas bajas en grasas y ricas en frutas y
verduras (alimentos que son bajos en grasa y pueden contener fibra dietética,
vitamina A o vitamina C) pueden reducir el riesgo de algunos tipos de cáncer,
una enfermedad asociada a múltiples factores.
|
NORMATIVIDAD COLOMBIANA APLICABLE
|
Decreto 3075 de
1997 / Resolución 2674 de 2013/ Resolución 7992 de 1991 / Resolución 3929 de
2013 / Resolución 5109 de 2005/ Resolución 333 de 2011/Resolución 2505 de
2004.
|
DESPULPADO
Es la
operación en la que se logra la separación de la pulpa de los demás residuos
como las semillas, cáscaras y otros. El principio en que se basa es el de hacer
pasar la pulpa-semilla a través de una malla. Esto se logra por el impulso que
comunica a la masa pulpa-semilla, un conjunto de paletas (2 o 4) unidas a un
eje que gira a velocidad fija o variable. La fuerza centrífuga de giro de las
paletas lleva a la masa contra la malla y allí es arrastrada logrando que el
fluido pase a través de los orificios la malla. Se emplean diferentes tipos de
despulpadoras; las hay verticales y horizontales; con cortadoras y refinadoras
incorporadas; de diferentes potencias y rendimientos. Es importante que todas
las piezas de la máquina que entran en contacto con la fruta sean en acero
inoxidable. Las paletas son metálicas, de fibra o caucho. También se emplean
cepillos de nylon.
Durante el
despulpado en este tipo de máquinas también se causa demasiada aireación de la
pulpa, con los efectos negativos de oxidaciones, formación de espuma y
favorecimiento de cambios de color y sabor.
Se
recomienda exponer lo menos posible la pulpa al medio ambiente. Esto se logra
si inmediatamente se obtiene la pulpa, se cubre, o se la envía por tubería
desde la salida de la despulpadora hasta un tanque de almacenamiento.
4.2
PASTERIZADO
Corresponde
a un tratamiento térmico menos drástico que la esterilización, pero suficiente
para inactivar los microorganismos productores de enfermedades, presentes en
los alimentos. La pasteurización inactiva la mayor parte de las formas
vegetativas de los microorganismos, pero no sus formas esporuladas, por lo que
constituye un proceso adecuado para la conservación por corto tiempo. Además,
la pasteurización ayuda en la inactivación de las enzimas que pueden causar
deterioro en los alimentos. Al igual que en el caso de la esterilización la
pasteurización es una adecuada combinación entre tiempo y temperatura. La
elaboración de jugos y pulpas permite extender la vida útil de las frutas es
posible gracias a la acción de la pasteurización que permite la disminución
considerables de los microorganismos fermentativos que contribuirán a
acidificar el jugo.
La
pasteurización de los jugos, clarificados o pulposos y de las pulpas de frutas,
permite la estabilización de los mismos y luego de conservación, mediante la
combinación con otros métodos como la refrigeración y la congelación, todo lo
cual contribuirá a mantener la calidad y la duración del producto.
4.3
ALMACENAMIENTO
Se
recomienda almacenar la pulpa el menor tiempo posible, si fuera necesario
almacenar por un tiempo mayor a 8 horas debe contarse con un equipo de
enfriamiento
4.4
EMPAQUE
Se
recomienda la utilización de una máquina de empaque vertical de rollo continuo que permita empacar 250, 500 y 1000
gramos
4.5
CONGELACION
Se
recomienda utilizar un túnel de congelación rápida
4.6
ALMACENAMIENTO
4.7
DESPACHO
5
ALIMENTACION ANIMAL
El cultivo
de la piña genera una cantidad importante de subproductos por hectárea que
puede ser conservados y utilizados en la alimentación de animales rumiantes, de
acuerdo a López (2008) por cada hectárea de cultivo de piña cosechada quedan
entre 200 y 250 toneladas de material verde (planta entera) que no tiene uso y
presenta potencial para ser utilizado en la alimentación de rumiantes. También,
el uso de las coronas del fruto como alternativa alimenticia para el ganado
lechero está en crecimiento (Sánchez, 2010), estas equivalen entre el 9 y 11%
del peso fresco del fruto (190 – 260 g) de acuerdo a la densidad de siembra y
cultivar (Rebolledo et al., 2006). Las investigaciones de Gutiérrez et al.
(2003), López et al. (2009) y Rodríguez (2010) en Costa Rica, demuestran que
los subproductos del cultivo de la piña poseen una composición nutricional
similar a forrajes empleados en sistemas ganaderos y que pueden ser conservados
por medio de la técnica del ensilaje para su posterior utilización. De la misma
manera, trabajos realizados en sistemas de producción en Brasil (Junior et al.,
2006; Rogério et al., 2007; Cunha et al., 2009), Etiopía (Negesse et al.,
2009), Malasia (Mokhtar et al., 2007), Rumanía (Dhanasekaran et al., 2011) y
Estados Unidos (Otagaki et al., 1961; Kellems et al., 1979), recomiendan de
forma favorable el uso de los subproductos de la piña en alimentación de
animales rumiantes. Por tal motivo, el
objetivo del presente trabajo fue determinar el uso potencial de los
sub-productos del cultivo de la piña para su empleo en la dieta de animales
rumiantes.
Materia
seca (MS). La mayoría de los
subproductos presentaron valores entre 15 y 30% MS, donde las raíces mostraron
el menor contenido de humedad debido a un mayor contenido de fibra y minerales
(Krauss, 1979), este efecto de la raíz sobre el contenido de MS se evidencia al
compararlo con los rastrojos (partes de la planta sin la raíz) (Cuadro 2). La pulpa presentó un valor alto de MS; sin
embargo, este comportamiento se podría relacionar al proceso que recibieron los
materiales evaluados, ya que la pulpa obtenida posterior a la extracción del
jugo era deshidratada para mejorar su calidad; este efecto se repite en otros
subproductos. En investigaciones realizadas a nivel nacional se indica que los
rastrojos poseen contenidos entre 7 y 13% MS (Gutiérrez, 2003; López et al.,
2009; Rodríguez, 2010), puesto que se considera que es un material que no puede
utilizarse como base para la alimentación de rumiantes, sino como un
complemento dentro de una ración completa.
En Costa Rica los sistemas de producción de bovinos de leche utilizan
entre 13 y 15 kg de corona fresca/animal/día (Sánchez, 2010). Este mismo autor,
informa de una tendencia en el aumento en la producción láctea conforme se
aumenta la cantidad de piña suministrada. De acuerdo a los requerimientos del
NRC (2001) una vaca de 454 kg de peso corporal, que produce 20 kilogramos de
leche con 4% grasa/día, debe consumir 16 kg MS/día. Al sustituir el 100% o el
50% de la dieta diaria con subproductos de piña el consumo en kg de material
verde de cada subproducto sería entre 13,5 y 106,6 kg (Cuadro 3). El consumo de MS potencial de los materiales
como porcentaje del peso vivo según la ecuación que relaciona la FDN con
consumo (Belyea et al., 1996), los subproductos de la industria de la piña
fluctúan entre 1,69 – 2,60% del peso corporal, es decir, que los subproductos
podrían proveer entre 7,67 – 11,80 kg de MS; con esta información se puede
concluir que los diferentes materiales son incapaces
de proveer
la cantidad de materia seca necesaria para cubrir los requerimientos de una
vaca con las características mencionadas anteriormente. Con respecto al estado
del material sobre el contenido de MS, los materiales deshidratados poseen
mayor contenido de MS; esto es esperable debido a que durante el proceso de deshidratado se
extrae agua de los materiales lo que concentra los nutrimentos presentes en la
planta (Church et al., 2003), sin embargo no hay diferencias significativas
entre los materiales ensilados o los que se ofrecen tal como ofrecidos (Cuadro
2). Proteína cruda (PC) El contenido de
proteína en la mayoría de los subproductos, fue menor al 8%, donde el dato más
bajo se obtuvo en el corazón de la fruta (Cuadro 2). Sin embargo, hubo
subproductos que alcanzaron niveles de 10 y 11% de PC
El
contenido de PC mostrado, indica que no hay un adecuado aporte de este
nutrimento cuando se incluyen este tipo de materiales en una dieta para
animales, por lo que se deben complementar con alimentos altos en PC, de lo
contrario se podría reducir la producción de leche y la ganancia de peso en los
animales. Los resultados obtenidos
concuerdan con los trabajos de Gutiérrez (2003), López et al. (2009), Rodríguez
(2010), en subproductos de piña. Al analizar la solubilidad de la proteína, los
rastrojos de piña cuando fueron ensilados presentaron un rango entre 17 y 27%
de PC/PIDN (proteína insoluble en detergente neutro) y 12 a 21% de PC/ PIDA
(proteína insoluble en detergente ácido) (López, 2008), mientras que, Azevedo
et al. (2011) indican que estas fracciones son más altas en este tipo de
materiales,
donde
informa de valores de PIDN y PIDA de 50,49% y 44,38%, respectivamente. En
cambio, Junior et al. (2006) obtuvieron valores de 38,43% de PC/PIDN y 16,34%
de PC/PIDA, al evaluar la composición de la cáscara y pulpa, donde al analizar
los mismos materiales, Pereira et al. (2009) obtuvieron valores de 55,61% de
PC/PIDN y 26,02% para PC/PIDA, valores más altos a los informados por Junior et
al. (2006). En todos los casos, se reflejan características que hacen a estos
materiales indigestibles por los rumiantes, lo que se podría relacionar con la
formación de uniones con la lignina, con taninos, o por ser productos de
reacciones Maillard, por lo que pasan de forma directa por el tracto
gastrointestinal y son expulsados en la boñiga, sin alteraciones (Church et
al., 2003). Al suministrarle estos subproductos, según el consumo de materia
seca establecido para satisfacer las necesidades de un animal de 454 kg de peso
corporal (Cuadro 3), una vaca en media lactación que produce 20 kilogramos
diarios de leche con 3, 3,5 o 4% grasa, debe consumir 16 kg MS/día con un
contenido de PC de 14,1%, 15,2% y 16,3%, respectivamente. En la Figura 1, se describe la incapacidad de
los subproductos agrícolas del cultivo de la piña, sin restricción de consumo
para satisfacer los requerimientos de proteína, los cuales requieren ser
complementados con materiales altos en proteína cruda.
Energía
neta de ganancia de peso (ENG). Las coronas, rastrojos y plantas enteras poseen
los mayores contenidos de esta energía; por el contrario, la cáscara es el
material que posee menor contenido energético, sin embargo, posee más energía
que la mayor parte de las gramíneas tropicales (Sánchez y Soto, 1999), por lo
puede considerarse como una alternativa para la suplementación de rumiantes,
debido a su bajo contenido de proteína cruda (PC) y de materia seca (MS); no
debe utilizarse como forraje principal dentro de una ración diaria de alimento.
Los materiales ensilados presentaron mayor contenido de ENG, esto puede deberse
al aporte de energía que hacen los aditivos utilizados para ensilar forrajes,
sin embargo, no hubo diferencia significativa entre darlo fresco o seco a los
animales. Energía neta de lactancia (ENL). El mayor contenido de energía para
la producción de leche se encontró en las plantas enteras, coronas y rastrojos,
por el contrario, el menor contenido lo presentaron las coronas, debido a las
circunstancias mencionadas en las fracciones energéticas anteriores. Los
valores están expresados en una vez mantenimiento (1X), al expresar la energía
en tres veces mantenimiento (3X), los valores de energía se reducen debido a
una disminución en la digestibilidad de los alimentos al aumentar la tasa de
consumo (NRC, 2001).
De acuerdo
a la forma de ofrecer el material a los animales, los subproductos de la
industria piñera no presentaron diferencias significativas en su contenido de
ENL cuando están deshidratados o ensilados, pero sí fueron diferentes
(p<0,05) (valor más bajo) (Cuadro 2). De acuerdo con las tablas de
requerimientos del NRC (2001), una vaca de 454 kg de peso corporal en media
lactación que produce 10, 20 y 30 kilogramos de leche con 4% grasa y 3,5% de
proteína, debe consumir 12,4; 16,0 y 19,5 kg MS/día, respectivamente, la
cantidad de energía que provee cada uno de los niveles de consumo debe ser
15,6; 23,2 y 30,9 Mcal ENL/día, para que el animal pueda sostener el
correspondiente nivel de producción. Al
comparar (Figura 2), el aporte de ENL de los subproductos de piña sin
restricción por consumo (calculando el aporte como si los subproductos pudieran
proveer la cantidad de MS/día necesaria para cada nivel de producción) o
contenido de proteína, con respecto a los requerimientos del NRC (2001), se
puede observar que cuando los subproductos de piña son utilizados al nivel de
consumo necesario para producir 10 kg de leche/día, estos tendrían la capacidad
de proveer la energía necesaria cuando no hay restricción por humedad y
proteína. Sin embargo, conforme aumenta el requerimiento de MS del animal
Comentarios